Por Melina Luz Ledesma*
LUDOPATÍA INFANTIL: EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL Y ESTATAL
Introducción
Ante la problemática actual de ludopatía infantil a causa de las denominadas “apuestas online”, en este artículo se pretende analizar si realmente debe recaer en los padres la totalidad de la responsabilidad de que su hijo se vea expuesto a estos juegos de azar, o si el Estado ha de tener un rol de gran importancia que desencadena en estos resultados de apuestas juveniles. Asimismo, se examinará el proyecto de ley que busca prevenir esta problemática, a los fines de considerar si puede ser realmente una herramienta eficaz para acabar con el juego compulsivo de los niños, niñas y adolescentes (NNyA).
Del acercamiento de los NNyA a las apuestas en línea
Los juegos de azar o apuestas han existido desde hace muchísimos años, siendo considerados como un “entretenimiento” que acarrea las más intensas emociones: desde la euforia de ganar y ver en crecimiento la ganancia apostada, la adrenalina de jugar correctamente cada ficha, hasta la peligrosa sensación de frustración cuando la persona nota que lo ha perdido todo. Y la referencia a un “todo”, no implica solamente al dinero, pues cuando la diversión se transforma en adicción ya ha de hablarse de otras pérdidas mucho más significativas.
Es así que, con los avances tecnológicos de hoy en día, en estos últimos años se ha visto en Argentina un crecimiento exponencial de las apuestas en línea, donde de manera rápida -y sin la necesidad de acercarse a un lugar físico-, las personas pueden arriesgar su dinero con la esperanza de multiplicarlo y no perderlo con tan solo un touch. A diferencia de los establecimientos físicos, tales como los casinos, este tipo de aplicaciones poseen la particularidad de no ser muy restrictivas con respecto a las limitaciones de edad, y basta con poner unos pocos datos para confirmar que se “cumple” con la mayoría de edad requerida para apostar en dichas plataformas. Esta falta de rigurosidad en las restricciones y la facilidad de los NNyA para falsificar estos datos fueron generadores de un gran problema que el ordenamiento jurídico argentino afronta el día de hoy: la ludopatía infantil.
La responsabilidad parental y el papel del Estado
Ante esta alarmante situación, es menester analizar en primer lugar el rol de la responsabilidad parental. Véase el Art. 638 CCyCN que indica: "La responsabilidad parental es el conjunto de deberes (..) sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad (..)".
Como bien indica el Código de rito, la responsabilidad parental no solamente se basa en la satisfacción de las necesidades básicas (tales como alimentación, salud, vivienda, entre otras), si no que el progenitor también deberá cumplir con un cuidado a nivel psicológico, basándose, entre otras cosas, en el control para evitar la adicción generada por el juego compulsivo. No cabe ninguna duda que la figura del adulto ha de ser responsable en vigilar y cuidar de que el niño, niña o adolescente no se vea expuesto, en el presente caso, a los slots online. De igual manera, es cuestionable el hecho de si la responsabilidad de que los menores terminen apostando dentro de estos sitios va un poco más allá de lo visible.
Ante esto, resulta importante mencionar el Art. 3.2 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, el cual indica: "Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas".
El Tratado Internacional citado es claro. La responsabilidad parental que vela por la integridad del niño, niña o adolescente deberá complementarse con la presencia de un Estado protector, que ponga en marcha las disposiciones preventivas necesarias para evitar que la industria del juego online siga creciendo entre los más jóvenes de manera arrasadora.
La cantidad exorbitante de publicidades, campañas de marketing en los distintos ámbitos -principalmente deportivos- y la promoción constante del juego a través de las redes sociales implican una raíz problemática que escapa de las esferas familiares, y es aquí donde el Estado debe poner los límites. Mediante políticas públicas, existe la posibilidad de que la práctica de las apuestas entre los menores de edad sea decreciente, protegiendo así su bienestar mental y psíquico, así como también la estabilidad económica de sus familias, el cual también es un punto de importancia.
Bajo este panorama, en el año 2024 se empezó a tratar un proyecto de ley titulado “Prevención de la Ludopatía Infantil y Adolescente de Juegos de Azar en Línea”, la cual posee media sanción en la actualidad, que entre sus ideas principales propone:
- Promover la concientización de la presente problemática y brindar herramientas que estén abocadas a la prevención de la ludopatía infantil o adolescente.
- Instalar la obligación de que cualquier persona tenga dieciocho años o más para acceder al sitio de apuestas y aplicar un Sistema de Identificación Digital (SID) para su correcta verificación.
- Prohibir la publicidad que incentive a niños, niñas y adolescentes a participar del juego de azar (esto, dirigido principalmente a sitios de espectáculos y entidades deportivas).
- Entre otras.
Sin duda alguna, el mencionado proyecto de ley es un gran puntapié para empezar a desincentivar las apuestas compulsivas entre los más jóvenes. La idea de mantener un juego responsable y exclusivamente para adultos se ve plasmada con claridad, pero debemos preguntarnos si esto será suficiente para evitar que los NNyA encuentren nuevas maneras de permanecer en este peligroso mundo lúdico.
La importancia de la intervención estatal en este sentido es incontrovertible. Sin ella, los riesgos de adicción entre los menores de edad seguirán sin dudas en crecimiento con el paso del tiempo, por lo que una actuación rápida y eficaz ha de ser exigida antes de que sea demasiado tarde.
Conclusión
Es innegable que los casinos online y su falta de regulación pusieron en jaque a nuestro ordenamiento jurídico. Muchas veces el control de los padres no es suficiente para detener la avalancha de consecuencias que estos sitios virtuales generan, y es por esta razón que se destaca la importancia de una promoción urgente de medidas estatales para evitar que esta problemática se siga agravando con el paso del tiempo.
Bibliografía
- Convención Sobre los Derechos del Niño, 1989.
- Código Civil y Comercial de la Nación, 2015.
- Herrera, M. - Caramelo, G.- Picasso, S. “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”; 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus, 2015, Tomo IV.
- Herrera, M. - Graham, M. “Derecho de las familias, infancia y adolescencia: una mirada crítica y contemporánea” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Infojus, 2014.
- https://www.portalgarrahan.org.ar/material/ludopatia-infanto-juvenil-una-adiccion-compleja/
- https://comunicar-salud.com.ar/nota/48262/efectos-de-la-adiccion-al-juego-en-ninos-y-adolescentes/
*http://linkedin.com/in/melina-
[email protected]
Si desea participar de nuestra «Sección Doctrina», contáctenos aquí >>